Proyectos de investigación para 2025


Proyectos de investigación para 2025

13/03/2025

A lo largo de 2025, la Fundación Ferrer i Guàrdia impulsará seis proyectos de investigación propios, reforzando su compromiso con el análisis social y la generación de conocimiento. Estas iniciativas abarcan diversas áreas de estudio y contribuyen a consolidar la especialización de la entidad en el ámbito de la participación, la juventud y los derechos digitales. 

Iniciativas ciudadanas en la ciudad de Barcelona  

En 2025 llevaremos a cabo un estudio sobre el desarrollo de las iniciativas ciudadanas en Barcelona. Esta herramienta de participación, contemplada en el Reglament de Participació Ciutadana, permite a la ciudadanía impulsar actuaciones de interés general en el ámbito municipal. El análisis evaluará su funcionamiento, poniendo el foco en la calidad democrática, los recursos técnicos y su capacidad transformadora. Esta investigación profundizará en los mecanismos de participación ciudadana e identificará retos y oportunidades de futuro. 


La financiación de las entidades del TSAS: hacia la reformulación del concierto social  

En 2025, lanzamos un proyecto para analizar y fortalecer el modelo de conciertos sociales, un sistema de financiación en el que las administraciones públicas contratan a entidades del tercer sector de acción social (TSAS) para prestar servicios esenciales a la ciudadanía. Este modelo, implantado en diversas comunidades autónomas, busca garantizar la continuidad y calidad de estos servicios priorizando criterios sociales sobre la lógica de mercado.  

El estudio combinará entrevistas y grupos focales con un análisis normativo, permitiendo recoger las perspectivas del sector y generar un documento de trabajo con propuestas y estrategias conjuntas. Además, el proyecto se concibe como un espacio de encuentro y acción, creando espacios de intercambio y debate, donde se compartirán experiencias y se construirán posicionamientos comunes para mejorar los conciertos sociales.  


Encuesta sobre brechas digitales entre las personas mayores  

Desarrollado en colaboración con un comité de personas expertas, el estudio busca analizar cómo las desigualdades digitales afectan a distintos colectivos de personas mayores y cómo los procesos de digitalización inciden en las dinámicas de exclusión social. En el marco de la cuarta edición de las Encuestas sobre Brechas Digitales en España, el proyecto generará una base de datos amplia y específica sobre la brecha digital desde la perspectiva de las personas mayores. 

La investigación combinará un enfoque cuantitativo, a través de la encuesta, con un estudio cualitativo a través de grupos focales con personas mayores y el trabajo colaborativo con expertas y profesionales en derechos digitales, el abordaje de desigualdades digitales e inclusión social.  



Los derechos digitales de la infancia desde una perspectiva de género 

Este año, daremos continuidad a las tres anteriores ediciones de esta investigación ParticipaTIC sobre los derechos digitales de la infancia, adolescencia y juventud. Este 2025, el estudio se enfocará en analizar los derechos digitales desde una perspectiva de género e interseccional.   

La investigación tiene por objetivo ampliar el conocimiento sobre el impacto de las desigualdades digitales y, a su vez, profundizar en los factores que perpetúan las brechas de género en el ámbito digital. 



La violencia digital contra las mujeres y su impacto en la juventud: guía para la acción política

Este proyecto analiza la violencia digital contra las mujeres y su impacto en la juventud, con el objetivo de generar conocimiento y una guía de recomendaciones para ofrecer orientaciones para la acción política.  

Para ello, se desarrollará un Living Lab, un espacio de cocreación que reunirá a mujeres jóvenes y personas expertas en transformación digital, desigualdades digitales, violencia de género e igualdad. A través de este proceso participativo, se diseñará la metodología de investigación, se analizarán los resultados y se elaborarán propuestas para abordar esta problemática. 



Retos educativos

En 2024, se desarrolló la web de visualización de datos sobre el abandono educativo que analizó múltiples factores que influyen en el abandono escolar temprano, desde indicadores socioeconómicos hasta políticas públicas. El enfoque macro permitió detectar patrones estructurales a nivel estatal y definir estrategias multiactor.  

Este año, presentaremos la herramienta y los materiales divulgativos, además de dar continuidad al proyecto. Para ello, se revisarán las normativas y políticas educativas, se mapearán agentes clave y se organizarán grupos de trabajo con personas especialistas, integrando la perspectiva de género. El objetivo clave del proyecto es generar consensos entre distintos actores y sectores sobre los retos para reducir el abandono educativo y darles visibilidad.  

El proyecto Retos Educativos también se centrará en las jóvenes que abandonan sus estudios, un grupo vulnerable que enfrenta mayores barreras para su inclusión educativa y laboral. Se llevará a cabo un análisis de las acciones actuales implementadas en las escuelas de segunda oportunidad, con el objetivo de desarrollar herramientas que permitan integrar la perspectiva de género en todas sus actividades y enfoques. 


Estos proyectos dan continuidad a...  


La Fundació Ferrer i Guàrdia realizó cuatro proyectos propios en 2024, relacionados con el ámbito digital, la participación y las nuevas oportunidades educativas:  


¡Comparte el artículo!




Subscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de todas nuestras novedades, publicaciones y eventos.