Ya tenemos los equipos ganadores del concurso "¡Más allá de la pantalla!"


Ya tenemos los equipos ganadores del concurso "¡Más allá de la pantalla!"

04/07/2025 ​

A través del concurso "¡Más allá de la pantalla!", impulsado por la Fundación Ferrer i Guàrdia en colaboración con la Plataforma de Infancia, adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años han tenido la oportunidad de conocer y expresar su opinión sobre los derechos digitales.

El concurso se ha desarrollado dentro del entorno de Cibercorresponsales, una red social que fomenta la participación juvenil y el pensamiento crítico. Los grupos participantes han reflexionado sobre cómo la tecnología incide en su vida cotidiana, las oportunidades de aprendizaje, la capacidad de participar y la necesidad de proteger la identidad y los datos personales.

La Fundación Ferrer i Guàrdia ha hecho públicos los tres artículos ganadores, destacados por su originalidad, calidad argumentativa y compromiso con los valores democráticos. Con una mirada crítica y creativa, los equipos han elaborado textos de opinión en torno a una de las cuatro dimensiones de los derechos digitales: entorno y desarrollo; participación; educación, cultura, ocio y juego; e identidad y privacidad.

Felicitamos a todas las personas participantes por su esfuerzo y compromiso, y os animamos a seguir haciendo oír vuestra voz por una ciudadanía digital más justa, segura y participativa.

Equipo: Mesa de Participación CLM. Nicks: green window, andy, almaaamd, danigm. Guía: Inma 

Dimensión: Participación 

ENLACE

¡Hola! Bienvenidos a este episodio especial, donde vamos a hablar sobre los derechos digitales y cómo El Mago de Oz puede ayudarnos a entenderlos mejor. Parece raro, ¿no? Un cuento clásico con un mensaje para el mundo digital. Pero te prometo que tiene más sentido de lo que parece. ¡Así que ponte cómodo y vamos al grano!

Primero, pongámonos en contexto. Seguro que conoces la historia de Dorothy y sus amigos: el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata, el León Cobarde y, por supuesto, Toto. Todos ellos van juntos por el camino de baldosas amarillas buscando al gran Mago de Oz. Pero cuando llegan, descubren que Oz no es tan poderoso como parece; al final, resulta ser solo un hombre común que se escondía detrás de una cortina, engañándolos con ilusiones. ¿Te suena familiar? Sí, porque en Internet, muchas veces también nos encontramos con cortinas digitales que esconden la verdad.

Aquí es donde entra la conexión con los derechos digitales, en particular el derecho de participación. Este derecho nos permite opinar, debatir y formar parte de decisiones importantes utilizando herramientas digitales. Pero, ¿cómo asegurarnos de que la información en la que basamos nuestras opiniones es confiable? Vamos a usar la historia de Dorothy y sus amigos para responder.

El Espantapájaros, que busca inteligencia, es como nosotros cuando enfrentamos la desinformación en línea. ¿Cuántas veces has compartido algo sin verificar primero si era cierto? Para ser un buen “Espantapájaros digital”, necesitas pensamiento crítico. Esto incluye aprender a verificar las fuentes, analizar si son confiables y usar herramientas como Maldita.es o FactCheck para comprobar los hechos. Recuerda: una noticia viral no siempre es verdadera.

Después está el Hombre de Hojalata, que anhela un corazón. En Internet, necesitamos empatía para que nuestras interacciones sean positivas y respetuosas. Piensa en esto: cuando comentas en redes sociales, ¿te detienes a considerar cómo pueden sentirse los demás? El Hombre de Hojalata nos recuerda que el derecho de participación también trata de crear espacios donde todas las voces sean escuchadas sin miedo ni odio.

Ahora, el León Cobarde. Él quería valentía, algo que necesitamos en el mundo digital para cuestionar lo establecido. ¿Alguna vez has visto una noticia que parecía rara pero no dijiste nada porque todos la estaban compartiendo? Aquí es donde entra el valor. No tengas miedo de investigar más, incluso si eso significa ir contra la corriente. Ser valiente en Internet significa enfrentarte a las “cortinas” de desinformación que otros prefieren ignorar.

Y, por último, Toto. Este pequeño perro parece ser solo un compañero fiel, pero es él quien corre la cortina y revela la verdad sobre el Mago. En el mundo digital, tú puedes ser un Toto. ¿Cómo? Pues empezando por ser curioso, investigando más allá de lo evidente y cuestionando los titulares llamativos que te encuentras. Cada pequeño esfuerzo cuenta y puede marcar la diferencia.

Entonces, ¿qué podemos aprender de esta historia? Pues que la verdad no siempre está a la vista y que encontrarla requiere inteligencia, empatía, valentía y curiosidad. En Internet, todos tenemos el poder de correr las cortinas digitales, desmantelar la desinformación y construir un espacio más auténtico. Y aquí va mi pregunta para ti:

¿Qué harás tú la próxima vez que te enfrentes a una cortina digital? ¿Te atreverás a correrla como Toto?

Equipo: Fuenlaparticipa. Nicks: maiden, kalen, Luma. Guía: Fuenlaparticipa 

Dimensión: Participación 

ENLACE


¿Alguna vez os habéis planteado cómo es la participación de chicos y chicas en el entorno digital y los conflictos que pueden surgir al utilizar las redes sociales?

En este artículo queremos reflexionar sobre el papel de la juventud en el mundo digital, abordando no solo su participación activa, sino también las consecuencias del uso de las redes para informarse, así como las diferencias en el contenido consumido según el género.

Actualmente, en la comunidad adolescente, tanto chicas como chicos suelen seguir a los mismos influencers y personajes públicos. Sin embargo, cuando hablamos de intereses y preferencias, el contenido que consumen puede variar bastante. Esta diferencia no es exclusiva de la adolescencia, sino que también se da en adultos y personas mayores.

Desde nuestra experiencia, consideramos que tanto chicos como chicas tienen acceso a las mismas oportunidades de participación digital, aunque la popularidad que alcanzan puede depender del tipo de contenido que publican. Por ejemplo, los temas relacionados con belleza suelen tener una gran acogida entre las chicas (aunque también muchos chicos los consumen y crean), mientras que el contenido sobre deportes, coches o tecnología tiende a ser más popular entre los chicos (aunque, nuevamente, muchas chicas también lo siguen).

Es fundamental tener presente que lo que vemos en redes sociales no siempre refleja la realidad. Muchas veces los creadores de contenido utilizan filtros o muestran solo la parte más atractiva y alegre de sus vidas. Por ello, es importante no comparar nuestras experiencias con esas imágenes idealizadas, y recordar que detrás de cada publicación hay una realidad que no siempre se muestra.

Por otro lado, en cuanto a la información que consumimos en redes, es esencial saber distinguir entre noticias verdaderas y bulos. Antes de dar por cierta cualquier información, debemos contrastarla con fuentes fiables como medios de comunicación oficiales. Las “fake news” pueden influir negativamente, especialmente en personas más jóvenes o con menos herramientas para contrastar lo que leen, generando confusión o incluso provocando conflictos sociales.

Además, el entorno digital presenta ciertos riesgos relacionados con la seguridad y el contenido inapropiado. Muchas veces, este tipo de contenido aparece sin haberlo buscado, lo que lo convierte en una amenaza para los menores de edad. También existe el riesgo de que personas desconocidas intenten obtener información personal. Por eso, es clave respetar la edad mínima de uso de cada red social y recibir educación digital sobre cómo utilizarlas de forma segura.

Ante cualquier contenido que resulte inapropiado o incómodo, lo correcto es denunciarlo. Lo mismo ocurre con los discursos de odio, que lamentablemente siguen presentes en muchas plataformas. Estos mensajes pueden tener un gran impacto emocional y deben ser tratados con la misma firmeza: denunciarlos para que no se sigan difundiendo. Es urgente que las redes sociales refuercen sus políticas de privacidad y censura, impidiendo que este tipo de contenidos lleguen al público.

La falta de control sobre estos mensajes también puede facilitar el ciberacoso (cyberbullying), ya que los acosadores no encuentran límites ni consecuencias a sus actos.

En conclusión, el entorno digital es un espacio que permite la participación, la expresión de ideas y el intercambio de experiencias. Sin embargo, si no se utiliza con responsabilidad, puede convertirse en una fuente de conflicto, exposición a contenidos no deseados y desinformación. Por eso, es fundamental promover un uso consciente, crítico y respetuoso de las redes sociales.


Equipo: Patatas fritas. Nicks: Yellowbrainiak, nabo, Bob.bichero_2010, elvis-tek, trovasgm, zakavaka, priyasaft. Guía: Vozdetrueno.

Dimensión: Identidad y privacidad 

ENLACE 


En este texto vamos a explicar nuestro posicionamiento sobre la tecnología. Creemos que un mal uso puede causar problemas como la alteración del sueño, aislamiento social o ciberbullying, además de que tu privacidad en línea puede verse afectada. 

Como hemos dicho, el tema de la protección de datos es bastante relevante en torno al uso tecnológico, aunque no deberíamos obsesionarnos con ello. En realidad, parte de nuestros datos ya están circulando por internet sin que podamos controlarlo. Pero claro, no hay que obsesionarse tanto sobre ello, porque para tenerlos completamente seguros, habría que vivir debajo de una piedra y no tocar ningún dispositivo electrónico.   

Y con esto llegamos a la conclusión de que debemos encontrar un punto medio entre no preocuparnos en absoluto y preocuparnos en exceso, para tener una seguridad suficiente, pero aceptar que parte de nuestra información estará en internet. 

Pasando ahora a los juegos en línea, el chat es el aspecto más inseguro que hay, sin contar cosas como adicción o estafas. Entonces, lo más importante sería no usarlo. Pero hay juegos en los que prácticamente se requiere su uso. En ese caso, se debería limitar el uso al chat táctico y nada más. Si es realmente necesario, se puede utilizar como forma de comunicación entre jugadores, pero no hay ningún motivo por el que se deba proporcionar ningún tipo de información personal, y mucho menos ingresar a enlaces enviados por este medio. Así que todo este peligro se basa en el usuario. Si simplemente no se usa el chat, no hay ninguna inseguridad. Y si se utiliza de forma segura, tampoco representa un peligro relevante. Aunque claro, el rol de las empresas no es nulo: si implementan funciones como lootboxes, apuestas o similares en sus juegos, puede convertirse en una situación de adicción verdaderamente significativa. Pero, por el resto de las cosas, el usuario puede prevenir los peligros causados por los juegos en línea. 

También hay situaciones que empeoran los problemas adictivos de los juegos, como el TDAH, o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Esta condición es un gran problema para la concentración. Las personas que lo tienen necesitan más estímulos para mantenerse enfocados, y eso dificulta su atención en tareas largas o poco interesantes. Por esto, los videojuegos son un medio muy tentador, porque proporcionan estímulos constantes y recompensas inmediatas. Esto hace que las personas con TDAH sean más propensos a desarrollar una adicción, al encontrar en los videojuegos una fuente continua de gratificación y huida del mundo real. 

Por otro lado, los factores familiares también juegan un papel crucial. La familia es responsable de establecer límites claros sobre el uso de videojuegos: cuánto tiempo se puede jugar, qué contenidos son adecuados y cuándo hay que parar. En muchos casos, la poca atención, afecto o validación emocional por parte de la familia puede llevar a los niños a buscar esa aprobación en los videojuegos. Esto refuerza su uso excesivo, convirtiéndose en una vía de escape ante una realidad emocionalmente insatisfactoria. 

Así que hay que aplicar algunas medidas para aprovechar el juego en línea sin convertirse en algo completamente incorrecto. Hemos ideado unas propuestas para prevenir acoso en línea, como puede ser limitar la presencia de los dispositivos móviles hasta los 16 años, y una red social (más que Cibercorresponsales) donde puedan entrar menores de 16 con unas condiciones específicas, donde tampoco se permitan contenidos violentos ni obscenos. Otra idea sería algún facilitador en las escuelas que enseñen o colaboren en temas relacionados con el ciberbullying. Finalmente, tendríamos un bot que detecte comentarios indebidos en chats de videojuegos, así reduciendo los ciberacosos en estos juegos. 

Para concluir, consideramos que la inseguridad relacionada con los videojuegos multijugador es fácilmente evitable dependiendo de los actos del propio jugador. Evitando al máximo funciones como el chat o apuestas adictivas, es simple reducir o desaparecer el daño causado por estos. Aunque seamos conscientes de estrategias que pretendan engancharte, tu seguridad se basa en ti í. La formación e información es valiosa, entonces es un recurso necesario para esta era tecnológica aparentemente infrenable.  

El concurso "¡Más allá de la pantalla!" forma parte del proyecto ParticipaTIC de la Fundación Ferrer i Guàrdia, que llega a su cuarta edición: 

  • 2025: ParticipaTIC 2025: derechos digitales de infancia y juventud desde una perspectiva de género. Enlace
  • 2024: análisis de los derechos digitales de la infancia, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad. Enlace 
  • 2023: identificación y estudio de los derechos digitales en el ámbito digital. Enlace 
  • 2022: exploración del estado actual de la participación digital en el asociacionismo infantil y juvenil en España, desarrollando una metodología de evaluación y propuestas para reducir la brecha digital. Enlace  


Con el apoyo de:

Subscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de todas nuestras novedades, publicaciones y eventos.