La Fundación Ferrer i Guàrdia culmina la primera edición de “Retos educativos” centrada en el abandono escolar temprano
24/12/2024
La Fundación Ferrer i Guàrdia ha finalizado la primera edición del programa Retos Educativos, este año dedicado al análisis y comprensión del abandono escolar temprano (AET) en España. Este ambicioso proyecto, que engloba dos proyectos “Las trayectorias no lineales en las transiciones educativas, AET y nuevas oportunidades educativas. Análisis de las fuentes de datos para una propuesta y operativización de indicadores clave” y “La brecha de género en los itinerarios educativos no lineales, AET y nuevas oportunidades educativas. Indicadores clave para el análisis”, cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
El AET, que se refiere al porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que no han finalizado la educación secundaria superior ni participan en actividades formativas, continúa siendo uno de los mayores retos educativos en España. Con una tasa del 13,9% en 2023, la segunda más alta de la Unión Europea, este fenómeno demanda un enfoque integral y coordinado que involucre a las instituciones educativas, las administraciones públicas y el sector social y comunitario.
Un análisis estadístico exhaustivo con perspectiva de género
El programa Retos Educativos ha permitido analizar los factores estructurales que inciden en el AET mediante una aproximación cuantitativa. Basándose en fuentes de datos oficiales, el estudio ha comparado la evolución de los indicadores en la última década entre comunidades autónomas y ha incorporado un enfoque de género, examinando cómo este fenómeno afecta de manera diferente a chicos y chicas.
El proyecto comenzó con un análisis bibliográfico y revisión de la literatura existente sobre AET. Se llevaron a cabo dos sesiones de trabajo con un Comité de personas expertas, en las que participaron 11 personas provenientes de distintas comunidades autónomas y de diversos sectores, como la academia, la administración pública y el tercer sector social. Estas sesiones fueron clave para debatir el marco teórico, seleccionar indicadores relevantes para el análisis estadístico y definir funcionalidades innovadoras para construir la web.
Con relación al análisis estadístico, se ha trabajado con datos de las diferentes comunidades autónomas. Concretamente, se han recogido 165 variables, algunas de ellas desagregadas por sexo, para el período comprendido entre 2014 y 2023. En conjunto, se dispone de 28.828 únicos que permiten desarrollar modelos para comprender el AET a nivel estructural y conocer qué factores explican la gran variabilidad existente entre comunidades.
Los principales factores explicativos analizados tienen relación con las condiciones socioeconómicas y educativas. En el caso de las socioeconómicas, elementos como bajos niveles de riqueza o altas tasas de desempleo son factores clave que incrementan el riesgo de abandono educativo. Regiones con un PIB per cápita elevado, como el País Vasco o Navarra, muestran tasas de AET más bajas, lo que refleja cómo un entorno económico favorable mejora las oportunidades educativas al facilitar el acceso a recursos y reducir la presión por incorporarse tempranamente al mercado laboral. En contraste, comunidades con una alta proporción de asalariados en sectores como la agricultura y la construcción, como Andalucía, Extremadura o Murcia, presentan mayores tasas de abandono, posiblemente debido a la disponibilidad de empleo temprano en estos sectores o a prioridades familiares vinculadas a la economía local.
Los factores educativos también desempeñan un papel central en el AET. El bajo rendimiento académico y la repetición de curso se evidencian como indicadores de desvinculación progresiva que a menudo culminan en el abandono. Además, los bajos niveles formativos de los padres y el limitado capital cultural familiar continúan siendo determinantes en las trayectorias educativas de las personas jóvenes, destacando la necesidad de políticas que fomenten no solo el rendimiento académico, sino también el acompañamiento y apoyo a las familias en contextos vulnerables.
Con relación a las diferencias entre chicos y chicas, se demuestra que, aunque la tasa de AET se ha reducido en la última década, la reducción para las chicas ha sido menos acelerada que la de los chicos, manteniéndose más estable a lo largo de los años, lo que sugiere que aún hay desafíos específicos a abordar en clave de género.
Un debate público para sensibilizar y proponer soluciones
Como parte de los resultados del proyecto, la Fundación organizó un debate público, ahora disponible en formato de vídeo-podcast, que contó con la participación de expertos como Marta Cid Pañella, Eva Expósito Nogué, Alejandro Montes Ruiz y Hungria Panadero Hernández, y moderado por Lluís Bages Virgili. El vídeo-podcast ofrece una visión transversal sobre las causas, políticas vigentes y soluciones relacionadas con el AET.
Los participantes destacaron factores como la falta de acompañamiento emocional, la desvinculación educativa y la rigidez del sistema educativo como algunas de las causas del abandono escolar. Asimismo, subrayaron la importancia de iniciativas como las Escuelas de Segunda Oportunidad, la Formación Profesional Dual y las estrategias municipales adaptadas a contextos locales para combatir este fenómeno.
Web para el análisis y la acción
Otro de los resultados del proyecto ha sido el desarrollo de una página web, dinámica y visual, diseñada para facilitar el análisis del AET. Esta herramienta ofrece a investigadores, responsables políticos y profesionales del ámbito educativo acceso a estadísticas clave sobre los factores determinantes del AET. La web sistematiza datos relacionados con contextos sociodemográficos, económicos y educativos, y permite visualizaciones comparativas entre comunidades autónomas, así como un análisis temporal de los últimos diez años. También permite la descarga de datos en abierto.
Compromiso con la Agenda 2030
La proyección de la tasa de AET para 2030, elaborada a partir de los modelos predictivos del estudio, muestra que las diferencias entre las comunidades autónomas persistirían en los próximos años. Aunque la tasa de AET a nivel nacional se proyecta en un 6,87%, cumpliendo con el objetivo europeo de mantenerla por debajo del 9%, hasta siete CCAA superarían este umbral. Regiones como Canarias, Extremadura y la Comunitat Valenciana se acercarían a la meta con tasas de AET de 9,17%, 9,28% y 9,31%, respectivamente. Sin embargo, comunidades como Castilla-La Mancha (10,49%), Andalucía (10,79%), Murcia (12,65%) y les Illes Balears (13,67%) seguirían enfrentando tasas preocupantes, lo que subraya la necesidad urgente de intervención. Por otro lado, algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Cantabria, Asturias y especialmente el País Vasco, se proyectan claramente por debajo del objetivo europeo.
España se ha comprometido a reducir la tasa de AET al 9% para 2030, en línea con los objetivos de la Comisión Europea, enmarcado en el ODS 4. Las iniciativas lideradas por la Fundación Ferrer i Guàrdia, desde el análisis cuantitativo hasta el diseño de herramientas digitales y el impulso del debate público, se posicionan como un aporte para alcanzar esta meta. Con “Retos educativos”, la Fundación reafirma su compromiso de continuar investigando, sensibilizando y promoviendo políticas educativas inclusivas y eficaces que aseguren oportunidades educativas para todos y todas las jóvenes.
Imatge destacada: Joventut_Lectura_007A2021. Niu d'imatges de la Joventut.cat sota una llicència CC BY-NC-SA 4.0.