Retos Educativos: una nueva herramienta para comprender y reducir el abandono escolar


Retos Educativos: una nueva herramienta para comprender y reducir el abandono escolar   

  • La web "Retos Educativos" ofrece datos de los factores estructurales del abandono educativo temprano. 

  • España se ha comprometido a reducir la tasa de AET al 9% para 2030, pero siete comunidades autónomas quedarían por encima según el modelo predictivo.    

  • Un nuevo podcast reúne a expertas para debatir soluciones y estrategias contra el abandono escolar. 

24/03/2025

Barcelona, 19 de marzo de 2025. La Fundación Ferrer i Guàrdia presenta Retos Educativos, una plataforma web que permite visualizar los principales factores que influyen en el abandono educativo temprano (AET) en España. Esta herramienta ofrece a investigadores, responsables políticos y profesionales del ámbito educativo acceso a datos clave para comprender mejor este fenómeno y orientar políticas de intervención. 

A través de datos oficiales, la web sistematiza información sobre contextos sociodemográficos, económicos y educativos, permitiendo comparar la evolución de los indicadores en los últimos diez años entre comunidades autónomas. Además, incorpora un enfoque de género, analizando cómo el AET afecta de manera diferenciada a chicos y chicas. 

Actualmente, España es el segundo país de la Unión Europea con la tasa de AET más alta (13,0% en 2024, frente al 9,6% de media comunitaria). Esta cifra ha mejorado respecto a hace una década, cuando el abandono era de casi el 25%. Sin embargo, las diferencias territoriales y de género exigen un enfoque integral y coordinado que involucre a las administraciones públicas, las instituciones educativas y el sector social y comunitario. 

Evolución desigual entre comunidades: mientras algunas regiones han logrado reducciones significativas en el AET, otras mantienen tasas elevadas. 

Brecha de género persistente: aunque el abandono sigue siendo mayor entre los hombres, la reducción ha sido más lenta en el caso de las mujeres, lo que señala desafíos específicos en clave de género. 

 

El abandono educativo en datos 

Retos Educativos analiza los factores estructurales que influyen en el AET mediante un enfoque cuantitativo. Para ello, se han recopilado datos de todas las comunidades autónomas, con un total de 165 variables —algunas desglosadas por sexo— para el período 2014-2023. 

En total, el estudio ha trabajado con 28.828 datos únicos, lo que ha permitido desarrollar modelos predictivos que explican las diferencias territoriales en el abandono educativo.  

 

Los principales factores explicativos  

El abandono educativo temprano está estrechamente ligado a factores socioeconómicos y educativos. Contextos con mayores niveles de pobreza y desempleo presentan tasas de AET más elevadas, mientras que regiones con economías más fuertes muestran mejores resultados educativos. 

Condiciones socioeconómicas: El PIB per cápita, la tasa de desempleo y la pobreza inciden directamente en el AET. Comunidades como el País Vasco o Navarra, con un sector productivo en el que la industria representa la principal fuente de ocupación, presentan menores tasas de abandono, mientras que regiones con alta ocupación en sectores como la agricultura o la construcción, como Andalucía, Extremadura o Murcia, registran valores más altos. 

Eje riqueza-pobreza: Aunque la tasa de abandono educativo ha caído un 33% en la última década, la pobreza solo se ha reducido un 6%, lo que evidencia que la exclusión social sigue siendo un obstáculo para la equidad educativa. 

Factores educativos: El bajo rendimiento académico, la repetición de curso y el nivel formativo de los progenitores son determinantes en la trayectoria educativa. Un capital cultural familiar limitado aumenta el riesgo de abandono, lo que subraya la necesidad de políticas que refuercen tanto el aprendizaje como el acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad. 

 

La proyección de la tasa de AET para 2030 

Los modelos predictivos del estudio indican que, si se mantiene la tendencia actual, España alcanzará el objetivo europeo de reducir la tasa de AET por debajo del 9%. En 2030, la tasa nacional se situaría en un 6,87%, consolidando el descenso de la última década. 

Sin embargo, las desigualdades entre comunidades autónomas persistirán. Siete regiones superarían el umbral del 9%, con diferencias significativas: 

Cercanas a la meta: Canarias (9,17%), Extremadura (9,28%) y la Comunitat Valenciana (9,31%) se situarían ligeramente por encima del objetivo. 

Tasas preocupantes: Castilla-La Mancha (10,49%), Andalucía (10,79%), Murcia (12,65%) y les Illes Balears (13,67%) mantendrían niveles elevados de AET, lo que subraya la necesidad de estrategias específicas de intervención. 

Conseguirían en objetivo: Aragón (7,27%), Catalunya (7,33%), Madrid (5,04%), Castilla y León (7,17%), La Rioja (5,63%), Comunidad Foral de Navarra (4,46%), Galicia (3,79%), Cantabria (3,3%), Asturias (3,2%) y el País Vasco (1,73%) lograrían cumplir el objetivo europeo. 

 

Un podcast para sensibilizar y proponer soluciones 

Para ampliar el impacto del estudio y fomentar el debate público, la Fundación Ferrer i Guàrdia ha lanzado el podcast Retos Educativos. En su primer episodio, expertos del ámbito educativo analizan las causas del abandono escolar y las políticas necesarias para reducirlo. 

El episodio cuenta con la participación de Marta Cid Pañella, Eva Expósito Nogué, Alejandro Montes Ruiz y Hungría Panadero Hernández. Personas expertas que trabajan en esta temática desde diferentes ámbitos, desde la administración pública, desde la academia o desde el Tercer Sector, y también desde diversos enfoques: la investigación, la prevención o la intervención directa. A lo largo de la conversación, se abordan factores clave como la falta de acompañamiento emocional, la desvinculación educativa y la rigidez del sistema escolar. Se subrayan la importancia de iniciativas como las Escuelas de Segunda Oportunidad, la Formación Profesional Dual y estrategias municipales adaptadas a contextos locales para combatir el abandono educativo. 

Con Retos Educativos, la Fundación Ferrer i Guàrdia reafirma su compromiso con la investigación, la sensibilización y el diseño de políticas educativas inclusivas que garanticen oportunidades formativas para toda la juventud. 



Para saber más, visita:




Subscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de todas nuestras novedades, publicaciones y eventos.