La Fundació Ferrer i Guàrdia ha presentado el estudio ParticipaTIC 2024: derechos digitales de infancia y juventud en situación de vulnerabilidad
19/12/2024
La transformación digital presenta grandes oportunidades, pero también ha incrementado las desigualdades sociodigitales. El informe ParticipaTIC 2024, elaborado por la Fundación Ferrer Guardia, explora en profundidad el estado de los derechos digitales de la infancia, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad, analizando su relación con el entorno digital a partir de seis colectivos clave:
Infancia y juventud en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Infancia y juventud de origen migrante.
Juventud migrante no acompañada.
Infancia y juventud de la comunidad gitana.
Infancia y juventud LGTBIQ+.
Infancia y juventud con diversidad funcional.
Este proyecto da continuidad a investigaciones previas realizadas por la Fundación Ferrer i Guàrdia y parte del diseño de 4 dimensiones elaborado en la investigación del año 2023: desarrollo y entorno, participación; educación, cultura y juego; e identidad y privacidad. Esto aporta continuidad al estudio y amplía el conocimiento existente para la promoción y defensa de los derechos digitales. Su objetivo es identificar desigualdades digitales, descubrir retos y oportunidades, fortalecer la defensa de sus derechos y ofrecer propuestas para mejorar su inclusión sociodigital.
Carencias y desafíos que limitan la inclusión digital de colectivos vulnerabilizados
El móvil es el dispositivo más usado para comunicarse y entretenerse, pero hay una gran dicotomía con el acceso y uso de los ordenadores.
Existen importantes carencias de conexión (acceso a Internet en el hogar, conexión estable o ilimitada, usos compartidos o interrumpidos y falta de autonomía).
Mayor posibilidad de sufrir violencias digitales debido al anonimato que ofrecen las redes, lo que implica un mayor nivel de exclusión y acceso desigual a la participación.
Baja percepción de riesgos asociada a los usos problemáticos.
Importante papel del uso de las redes sociales para la socialización, la comunicación y el entretenimiento.
Falta de competencias digitales y alfabetización de base de las familias de origen migrante y en situación de vulnerabilidad económica. A menudo, son los jóvenes quienes proporcionan acompañamiento en relación con los usos digitales.
Las familias con un menor nivel de inclusión digital enfrentan la relación con las tecnologías digitales desde el miedo (prohibición o la limitación de los usos y, en menor medida, tiempo de uso) o el rechazo.
En los centros educativos, dificultades para educar en las tecnologías digitales más allá del desarrollo de competencias instrumentales, dificultando el aprovechamiento y uso.
Las vocaciones STEAM enfrentan un doble desafío: la brecha de género y la socioeconómica. Las niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad son las más afectadas, lo que perpetúa las desigualdades educativas y sociales.
En lo relativo a las plataformas educativas, excesiva responsabilización individual o familiar, en vez de a las empresas tecnológicas.
Falta de accesibilidad y diseño universal de las tecnologías digitales, convirtiéndolas en cómplices de la desigualdad en vez de aliadas de la inclusión.
Metodología
El estudio combina análisis documental, grupos de discusión con profesionales y jóvenes y entrevistas. Han participado personas expertas e investigadoras académicas, profesionales de la Fundación del Secretariado Gitano y del Centro de Intervención Psicológica, Análisis e Intervención Social (CIPAIS); adolescentes y jóvenes de diferentes contextos vulnerables pertenecientes al grupo de refuerzo escolar de la Fundación del Secretariado Gitano, el Instituto-Escuela Trinitat Nova de Barcelona y el Programa Prelaboral de Esment Escola Professional. Además, la Fundación llevó cabo una jornada telemática de reflexión y debate entre personas expertas de 28 entidades y plataformas a nivel estatal. Los principales resultados de la investigación fueron presentados en la Jornada Desconectando Desigualdades, el pasado 28 de noviembre.
Conclusiones y experiencias de éxito
A pesar del potencial igualador de las oportunidades para el desarrollo, el aprendizaje y la participación de las tecnologías digitales, estas no se han materializado para todos y todas de la misma manera. El entorno digital es una prolongación del entorno offline y, por tanto, se reproducen y dimensionan desigualdades ya existentes. "Nos encontramos delante de dos realidades que son complementarias y no excluyentes y, por lo tanto, lo que sucede en una tiene estrictamente que ver con lo que sucede en la otra”, señala Sandra Gómez, coordinadora de proyectos de tecnologías digitales de la Fundació Ferrer i Guàrdia.
El informe también incluye 10 experiencias nacionales e internacionales que promueven los derechos digitales de jóvenes vulnerabilizados, destacando estrategias clave de intervención e investigación. El informe incluye orientaciones para políticas públicas y estrategias que faciliten el acceso equitativo a las tecnologías digitales.