Sostenibilidad y diversificación de la financiación del Tercer Sector
La segunda edición de este estudio profundiza en la necesidad de diversificar las fuentes de financiación de las entidades sociales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
16/12/2024
La Fundació Ferrer i Guàrdia ha publicado el informe “La financiación de entidades del Tercer Sector de Acción Social: transformación y mejora de las fuentes de financiación”, que ofrece un análisis exhaustivo de los principales desafíos financieros del sector y propone estrategias clave para fortalecer su sostenibilidad y operatividad. El estudio, basado en el trabajo de campo desarrollado a lo largo del año, identifica necesidades y plantea recomendaciones para garantizar un apoyo institucional más sólido y eficaz.
El estudio, con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se ha realizado junto a entidades representativas del Tercer Sector de Acción Social: la Mesa del Tercer Sector de Andalucía, la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha, la Taula d'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, Sareen Sarea en Euskadi y la Plataforma del Tercer Sector de Madrid. Además, ha contado con el apoyo y seguimiento de un comité de personas expertas compuesto por representantes del ámbito académico y del propio sector social.
Los principales resultados de este estudio se presentaron el 14 de noviembre en Madrid, en el marco del III Encuentro de entidades "Sostenibilidad Financiera en el Tercer Sector de la Plataforma del Tercer Sector de Madrid.
Recomendaciones clave para la mejora de la sostenibilidad económica del TSAS
Según ha explicado Joan Gorina, investigador de la Fundació Ferrer i Guàrdia, el informe se estructura en torno a una serie de recomendaciones estratégicas que buscan fortalecer la viabilidad financiera de las entidades del tercer sector:
Fortalecimiento de la financiación pública
El informe subraya la necesidad garantizar que las actividades de responsabilidad pública cuenten con una financiación pública al 100%. Todas las actividades que aportan un beneficio a la comunidad reciban financiación íntegra de la administración pública. Para ello, el informe propone tres acciones clave: identificación por parte de las entidades de todas las actividades prioritarias que son de beneficio público, negociar con la administración condiciones claras para la financiación y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los fondos públicos.
Diversificación de fuentes de financiación
Se proponen tres acciones: captar donaciones de ciudadanos y empresas a través de programas específicos; generar alianzas estratégicas con organizaciones de interés similar; y organizar eventos de recaudación, como talleres, conciertos y charlas, que capten la atención del público y fomenten su implicación en las causas sociales.
Desarrollo de recursos propios
Se propone implementar actividades autogestionadas que complementen su misión social y tengan un interés comunitario, contribuyendo a la captación de fondos. También se destaca la importancia de acceder a fondos privados de fundaciones y proyectos sociales u otro tipo de subvención.
Fortalecimiento de redes de colaboración
Formar consorcios entre entidades del mismo sector o con intereses comunes, promover el intercambio de recursos y de buenas prácticas y establecer vínculos con otros sectores, como la economía social.
Incremento de la transparencia y rendición de cuentas
Desde el comité de personas expertas se ha dado importancia al establecimiento de protocolos internos claros y la elaboración de informes accesibles sobre el uso e impacto social positivo de las actividades realizadas.
Implicación de la sociedad civil
Es esencial fomentar la participación activa de la sociedad en las actividades del Tercer Sector, destacando el valor de su colaboración a través de programas de voluntariado y donaciones. Además, se recomienda desarrollar campañas de sensibilización que refuercen el compromiso de los ciudadanos con las entidades.
Desarrollo de estrategias de sostenibilidad a largo plazo
Con la planificación estratégica se pretende asegurar que las entidades puedan adaptarse de manera ágil a los cambios y mantener su viabilidad. Para ello, se proponen la implementación de sistemas de evaluación continua que permitan ajustar las actividades a las necesidades detectadas, el fortalecimiento de la gestión interna mediante la capacitación del personal y un control riguroso de los gastos.
Mejoras en la gestión interna
Esta recomendación enfatiza la necesidad de mejorar la gestión interna de las entidades, implementando sistemas de evaluación, capacitando al personal en áreas clave como gestión y búsqueda de fondos, y estableciendo procedimientos claros para optimizar los procesos administrativos y económicos.
Visibilidad y comunicación del impacto social
Para alcanzar y conectar con un público amplio y diverso es fundamental el desarrollo de estrategias de comunicación, elaborar informes y recomendaciones claras y accesibles, acompañados de una diversificación de canales —como redes sociales, boletines, eventos y medios de comunicación.
Defensa de un marco normativo favorable
Es crucial participar activamente en los debates sobre políticas públicas y procesos participativos para influir en los cambios normativos. Además, se debe aprovechar las redes de colaboración para presentar propuestas conjuntas y generar conocimiento que respalde un marco legal favorable al tercer sector.
Apoyo específico a áreas rurales
Necesidad de crear líneas de subvencionesadaptadas a las particularidades del mundo rural, dado que las entidades en estas zonas enfrentan desafíos específicos en lo relativo a los recursos. También se recomienda desarrollar redes locales entre las entidades del ámbito rural, proporcionar capacitación especializada en gestión ycaptación de fondos para estas organizaciones.
El equipo de Fundació Ferrer i Guàrdia está coordinando la elaboración de un artículo divulgativo que profundizará en la diversificación territorial en la financiación, con un enfoque específico en las necesidades del mundo rural.
Continuidad en la investigación
El estudio da continuidad al análisis iniciado en la edición anterior. Josep Mañé, coordinador de proyectos de la Fundació Ferrer i Guàrdia, ha señalado que "la consolidación y dignificación de la financiación del Tercer Sector es clave para garantizar su sostenibilidad a largo plazo". Entre las principales conclusiones del estudio anterior, se identificó la necesidad de una reforma del marco normativo para consolidar y garantizar la financiación a largo plazo. Además, se subrayó la importancia de diversificar las fuentes de financiación del sector. Otro aspecto clave fue la necesidad de racionalizar los procesos administrativos, especialmente en las entidades más pequeñas, para facilitar el acceso a subvenciones y reducir la carga burocrática. Estos puntos constituyen las bases sobre las que se ha construido la investigación de este año.
Metodología
El estudio se ha desarrollado mediante una metodología que ha combinado la revisión documental y el análisis normativo con la opinión y puntos de vista de las propias entidades del tercer sector. Para ello, se organizaron grupos de debate en cinco comunidades autónomas para recoger sus experiencias y puntos de vista: Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Euskadi y Madrid. Además, un comité de expertos compuesto por representantes del ámbito social y académico supervisó el proceso, aportando un enfoque estratégico y multidisciplinar que ha enriquecido y complementado las conclusiones del informe.
Presentación de resultados
Los principales resultados este estudio se presentaron el 14 de noviembre en Madrid, en el marco del III Encuentro de entidades: Sostenibilidad Financiera en el Tercer Sector. La bienvenida estuvo a cargo de Teresa Rodríguez, Presidenta del Consejo Territorial de ONCE en Madrid y Vicepresidenta de la Plataforma del Tercer Sector, mientras que el cierre fue realizado por Jorge Hermida, Tesorero de la Plataforma del Tercer Sector de Madrid.
En el evento participaron destacados expertos y representantes del sector, como Javier Luengo, Director General de Plena Inclusión Madrid, quien asistió de forma presencial, y Begoña Besada, Coordinadora en Hirekin - Sareen Sarea, Vicente Marban, Doctor en Economía de la Universidad de Alcalá de Henares, y Gregorio Rodríguez, Doctor en Ciencias Económicas de la misma universidad.
Presentación de resultados
III Encuentro de entidades: Sostenibilidad Financiera en el Tercer Sector, organizado por la Plataforma del Tercer Sector de Madrid y la Fundació Ferrer i Guàrdia, con la colaboración de la ONCE.