Crónica de la Jornada “Reconeixem-nos: jóvenes, narrativas y escenarios digitales”
25/06/2025
El 17 de junio, la Fundación Ferrer i Guàrdia participó en la jornada Reconeixem-nos, organizado por Casals de Joves de Catalunya, un encuentro dirigido a profesionales para reflexionar sobre los derechos digitales, el bienestar y el activismo en el entorno digital desde una mirada joven y transformadora. Con una sala llena en el Auditorio de la Associació de Mestres Rosa Sensat, el acto fue un espacio de intercambio y pensamiento colectivo sobre los retos y oportunidades que viven las personas jóvenes en el ecosistema digital.
Bloque 1: Derechos digitales y jóvenes
La jornada empezó con un diálogo entre Liliana Arroyo, socióloga y experta en innovación social digital, y Sandra Gómez, coordinadora del equipo de investigación de derechos digitales de la Fundación Ferrer i Guàrdia, que contextualizaron las transformaciones sociales vinculadas a la digitalización y cómo estas afectan especialmente a la juventud. Se pusieron sobre la mesa cuestiones clave como las desigualdades que atraviesan los derechos digitales y el uso de la tecnología como herramienta de transformación social. Para Gómez, “Todavía hablamos de brecha digital como si solo fuera una cuestión de acceso, y damos por hecho que está resuelta porque todo el mundo tiene un móvil en las manos. Pero hay que cuestionar esta idea: partimos de una desigualdad estructural que se reproduce, y la brecha de acceso sigue muy presente”.
A la mesa redonda se sumaron la investigadora Queralt Tornafoch y Lady Pazmiño, dinamizadora del Punto Òmnia del Raval, que aportaron experiencias concretas de intervención e investigación con jóvenes. A través del proyecto ParticipaTIC, impulsado por la Fundació Ferrer i Guàrdia, y de la labor comunitaria de Colectic, se mostró cómo las tecnologías pueden convertirse en herramientas de empoderamiento y participación, pero también pueden reproducir formas sutiles de exclusión. Las ponentes coincidieron en reivindicar el acompañamiento digital como un recurso imprescindible —aunque distribuido de manera desigual— para reducir las brechas digitales, acercar las potencialidades tecnológicas a todas las jóvenes y hacer efectivos sus derechos digitales. En este sentido, se puso énfasis en la necesidad de que agentes diversos (profesionales de juventud, docentes, familias o educadoras del ocio) cuenten con recursos y estrategias para acompañar de manera crítica e inclusiva estos procesos.
Bloque 2: Bienestar digital
El segundo bloque se centró en el impacto de las tecnologías sobre la salud mental. Jordi Bernabeu, psicólogo y educador social especializado en la intervención en drogas y abusos de las TIC en jóvenes y adolescentes, ofreció una ponencia que puso luz a las conexiones entre uso digital, emocionalidad y riesgos psicosociales. Destacó que abordar los usos digitales desde el miedo tiende a exagerar los riesgos y a centrar el debate en alarmas superficiales, dejando de lado problemas estructurales y malestares sociales más profundos que son, en realidad, los que habría que abordar con más urgencia.
La segunda mesa redonda mostró iniciativas que trabajan por este bienestar desde enfoques creativos y comunitarios: Frank del Águila presentó su proyecto de videojuegos como herramienta innovadora para mejorar la salud mental (Delaguila Games); Gemma Ramírez y David Gómez Fontanills compartieron su experiencia, desde la Escuela Libre El Sol y la cooperativa FemProcomuns, y la guía que han editado recientemente: Herramientas digitales tecno éticas. Guía joven para reflexionar y hacer el cambio con herramientas tecnoéticas.
Bloque 3: Activismo digital y reacción patriarcal
En el último bloque, la mesa redonda reunió voces que resisten estas narrativas reaccionarias en las redes. Judit Pellicer hizo una presentación sobre la masclesfera, una constelación de discursos antifeministas que circulan en red y advirtió que estos discursos se infiltran en el imaginario juvenil a través de formatos seductores para blanquear ideologías del odio. Proyecto UNA, colectivo de escritura que investiga la relación entre tecnología, comunidades digitales y propaganda política, analizando la reacción conservadora y las resistencias feministas que responden. El sociólogo Lionel Delgado explicó las aportaciones del proyecto Bróders, una plataforma de escucha y acompañamiento para jóvenes de entre 14 y 19 años que busca ofrecer nuevas miradas alternativas sobre las masculinidades y la creación de referentes alternativos.
Cierre de la jornada
Casals de Joves de Catalunya cerró el acto agradeciendo la participación y animando a continuar generando espacios de reconocimiento, reflexión y acción. Una jornada que dejó patente el deseo colectivo de construir entornos digitales más justos, seguros y habitables para las personas jóvenes.