Del repte educatiu al compromís social: estratègies per orientar cap l'abandonament zero
Xarxa Estatal de Ciutats Educadores


‘Del reto educativo al compromiso social: Estrategias para orientar hacia el abandono cero’ en la Red Estatal de Ciudades Educadoras

03/10/2025

La Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia, ha participado en el 17º Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE), celebrado en Viladecans los días 1, 2 y 3 de octubre. Hungria Panadero, directora de la Fundación y especialista en abandono educativo y planificación estratégica de políticas educativas, ha participado en la mesa redonda “Evaluación 360º para el abandono cero”. Bajo el título "Del reto educativo al compromiso social. Estrategias para orientar hacia el abandono cero" Panadero ha ofrecido un análisis profundo y estratégico sobre el abandono educativo temprano (AET). 

VER VÍDEO 


Panadero ha empezado su intervención  proponiendo un enfoque centrado en conectar conocimiento y transformación para generar impacto social. Ha destacado la necesidad de ir más allá de la mera recogida de datos de uso/usuarios y definir una sólida teoría del cambio para medir el impacto real de las intervenciones. 

Para abordar el AET, ha establecido tres puntos clave en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos: 

  1. Perspectiva: El absentismo y el AET son una vulneración extrema del derecho a la educación. La prevención es crucial para mejorar el éxito y romper la reproducción de la pobreza y la desigualdad social. 

  2. Complejidad del fenómeno: El AET se enmarca en los denominados “wicked problems”  en educación, con causas heterogéneas (personales, familiares, escolares, contextuales, laborales) y manifestaciones dinámicas (en transiciones, intensidad, o “ausencia desde la presencialidad”). 

  3. Lógica de intervención: Es fundamental promover una nueva lógica que conecte la investigación aplicada y la acción. Las soluciones deben nacer de procesos de aprendizaje compartido e inteligencias colectivas, lo que requiere una profunda transformación institucional y una gobernanza abierta. 



Resultados del estudio Retos Educativos

La presentación se ha complementado con los resultados del estudio de la Fundación Ferrer i Guàrdia, Abandono educativo en España: Datos y tendencias, que analiza el AET desde una perspectiva estructural y macro, comparando las Comunidades Autónomas (CCAA). Además del informe, la Fundación ha innovado con una web de visualización de datos Retos educativos: El abandono educativo en datos que permite conocer los principales hallazgos de la investigación y navegar entre diferentes gráficos interactivos.  

Datos y factores explicativos clave: 

  • Evolución general: Las tasas de AET han disminuido en todas las CCAA, señalando una mejora general y un progreso más equitativo, aunque persisten desigualdades territoriales. 

  • Género: El abandono afecta más a los chicos. Si bien la reducción ha sido más rápida en hombres, las mujeres, aun con tasas inferiores, enfrentan barreras estructurales como una oferta educativa masculinizada y dificultades laborales en sectores feminizados de bajos salarios. 

  • Factores socioeconómicos: 

    • El eje riqueza – pobreza es determinante: contextos con más paro y pobreza presentan tasas de abandono más altas. 

    • Existe una asociación negativa entre el PIB y la tasa de abandono: a mayor riqueza, menor AET. 

    • La tasa AROPE (riesgo de pobreza y exclusión social) muestra una correlación positiva con el AET. 

  • Mercado de trabajo: Las regiones con predominio de la agricultura y la construcción registran tasas de abandono más altas. 


Además, la Fundación ha desarrollado un modelo predictivo con alta precisión, que estima que, si bien España podría alcanzar el objetivo del 9 %, siete CCAA no lograrían cumplir con este umbral. Panadero ha advertido la limitación de la perspectiva del aula vacía, que ignora los factores estructurales como la pobreza, y ha afirmado que: “una trayectoria educativa negativa es un factor clave del abandono, pero se ve agravada por la falta de respuestas adecuadas del sistema”. 

 

Estrategias de choque para el abandono cero

La disminución de las tasas de AET en España se ha conseguido, para Panadero, sin una estrategia estatal, solo orientaciones del comité de expertos de la OECD. Por ello, ha enfatizado que este cambio de mirada debe ir acompañado de una estrategia concreta y definida desde las administraciones públicas, más allá de los valiosos proyectos individualizados en el territorio. 

La jornada continuó con una mesa redonda de expertas enfocada en impulsar un cambio de mirada para abordar la equidad y el fracaso del sistema frente al abandonoeducativo temprano. Moderada por Hungria Panadero, el debate ha reunido a dos perfiles clave: Marta Cid, Presidenta de la E2O y Gerente de la Fundación Gentis, quien aportó su experiencia en estrategias desde el tercer sector y la administración, con énfasis en jóvenes ex-AET y la ruralidad; y Maria Vilas, doctoranda y experta en capital social en entornos vulnerables, que complementó con su perspectiva académica y su trayectoria en educación no formal.  

El debate se ha centrado en tres preguntas fundamentales: cómo transformar la percepción del AET, qué estrategias de orientación y flexibilidad se han mostrado eficaces, y qué estrategias de choque macro pueden aplicarse para incidir directamente en las causas estructurales del abandono, como la pobreza y la desigualdad del mercado laboral. 

El reto de garantizar una vida digna

La estrategia propuesta por la Fundación Ferrer i Guàrdia aboga por una visión integral, interdepartamental e interinstitucional, fundamentada en una perspectiva de derechos y comunitaria. Esta estrategia se articula en cuatro dimensiones clave: trabajo en red, orientación y acompañamiento, flexibilidad y equidad/recursos.  

El verdadero reto es reformular la perspectiva estrictamente educativa y superar el horizonte de objetivos cuantitativos. El abandono educativo debe ser una prioridad de las políticas educativas, sociales y económicas para garantizar el derecho a una educación y una vida digna para todas las personas. 

Del reto educativo al compromiso social: Estrategias para orientar hacia el abandono cero

 
 



Subscriu-te al nostre butlletí

Estigues al dia de totes les nostres novetats, publicacions i esdeveniments.