Un mapa para recuperar la memoria histórica de las escuelas laicas y racionalistas

Un mapa para recuperar la memoria histórica de las escuelas laicas y racionalistas


La Fundación Ferrer i Guàrdia recupera la memoria de las escuelas surgidas a raíz del legado pedagógico de Ferrer i Guàrdia, mediante una herramienta visual y una base de datos rigurosa, abierta a nuevas aportaciones. 

Miguel Garau

Doctor en Historia Contemporánea y responsable del archivo de la Fundación Ferrer i Guàrdia. 

A principios del siglo XX, en pleno dominio de la Iglesia sobre la enseñanza, un proyecto educativo sacudió las bases de la educación: la Escuela Moderna de Francesc Ferrer i Guàrdia, fundada en 1901 en la calle Bailén número 56 de Barcelona. Su modelo pedagógico –laico, racionalista, coeducativo y crítico con las estructuras autoritarias– despertó entusiasmo entre pedagogos y movimientos obreros. Pronto comenzó a expandirse y se abrieron escuelas en numerosos puntos de Cataluña y del resto del Estado español. Su implantación se situaba a menudo en zonas urbanas con fuerte tradición obrera y libertaria, pero también llegó a territorios más alejados gracias a la implicación de intelectuales y pedagogos que hicieron suya la propuesta ferreriana. 

Las escuelas racionalistas, herederas de la pedagogía de Ferrer y Guardia, compartían principios claros: una educación laica, sin segregación por sexos ni por clases sociales, científica y racional, crítica y orientada a la libertad de pensamiento, alejada de las estructuras autoritarias tradicionales.  



Interfaz del mapa interactivo de las escuelas modernas. 

El mapa de las escuelas modernas


La Fundación Ferrer i Guàrdia recupera este legado con un mapa interactivo que localiza más de un centenar de centros racionalistas por toda Cataluña. Esta herramienta digital es fruto de un extenso trabajo de investigación y documentación llevado a cabo durante el último año, con el objetivo de recuperar y difundir la huella histórica de la pedagogía racionalista. 

El mapa permite explorar la ubicación de las escuelas y acceder a información histórica y contextual: la cronología en la que estuvieron activas, las entidades promotoras, el profesorado o núcleo impulsor, y otros datos que se han podido reconstruir. Cuando ha sido posible, también incluye fotografías del centro y del alumnado. 

Aunque es ampliamente reconocida la influencia del modelo pedagógico de Ferrer i Guàrdia, todavía se desconoce con exactitud cuántas escuelas se llegaron a crear siguiendo sus principios. Sabemos, gracias a un número extraordinario de Humanidad Nuevapublicado por la Escuela Moderna de Valencia en 1907, que en aquel momento funcionaban 38 centros inspirados en la pedagogía racionalista. Sin embargo, no está claro cuántos se fundaron después ni dónde. Con voluntad de dar respuesta a esta incógnita, el mapa no se limita a recoger los centros fundados durante la vida de Ferrer, sino que también incluye las escuelas surgidas tras su muerte y hasta el estallido de la Guerra Civil, cubriendo así un periodo amplio y poco documentado. 

Buscados y filtros por contenido, periodo de existencia o área


Una herramienta para el estudio de la historia de la educación 


Para que la herramienta tenga utilidad para investigadores/as, cada escuela va acompañada de las fuentes primarias y secundarias utilizadas en la investigación. El mapa no es sólo una herramienta visual, sino también una base de datos rigurosa que permite acceder a la documentación y a los estudios académicos que han corroborado la información. Así, se facilita el acceso a una documentación detallada y contrastada, esencial para comprender la historia y el impacto de las escuelas racionalistas, garantizando transparencia y fiabilidad. 

Más allá de su dimensión investigadora, el proyecto es también una cartografía del legado pedagógico racionalista y libertario. Quiere recuperar y difundir una parte fundamental de la historia de la educación, a menudo olvidada o invisibilizada, y al mismo tiempo reivindicar el valor del pensamiento libre y la pedagogía crítica en el debate educativo actual. Es también un llamamiento a pensar la escuela de hoy desde valores de libertad, laicidad e inclusión. 

Tras la muerte de Ferrer, se fundaron centros inspirados en sus principios en varios países de Europa y de América, y este legado internacional forma parte esencial de la historia que el mapa quiere recuperar. En los próximos años, queremos ampliar y enriquecer el proyecto para mostrar la dimensión internacional de un movimiento que trascendió fronteras y se convirtió en un referente en la lucha por una educación libre, laica y emancipadora. El objetivo es identificar y documentar las escuelas que siguieron el modelo herrero en todo el Estado español y del mundo.  

Ficha de centro educativo 


Un proceso abierto y colaborativo


Hasta ahora, el proceso de documentación lo ha llevado a cabo la Fundación Ferrer i Guàrdia. Sin embargo, el mapa se mantiene abierto a nuevas aportaciones, con la voluntad de convertirlo en un proyecto colaborativo y de construcción compartida del conocimiento. 

La Fundación anima a personas, entidades e instituciones que dispongan de documentos, fotografías o testimonios familiares a contribuir a ellos. El proyecto ha contado con el apoyo de la Generalidad de Cataluña y se enmarca en las actividades de recuperación de la memoria histórica que impulsa la Fundación. 

El mapa interactivo ya es accesible en la web escolesmodernes.ferrerguarida.org. Navegar con él es hacer un viaje al pasado y recuperar las raíces de una educación que quería ser más justa, igualitaria y libre.

¡Descúbrelo!


Las escuelas modernas en el mundo  

Un mapa interactivo de las escuelas racionalistas y laicas inspiradas por Francisco Ferrer Guardia

IR AHORA 

¡Comparte el artículo!

                                                                                            

La Fundación Ferrer Guardia es una entidad sin ánimo de lucro que, desde el 1987, trabaja en la investigación, el asesoramiento y el diseño de políticas públicas para fomentar la emancipación y la participación ciudadana activa y crítica.  

Otros artículos

Su fragmento dinámico se mostrará aquí... Este mensaje se muestra porque no proporcionó tanto un filtro como una plantilla para usar.