Retos y estrategias para superar la brecha de género en las vocaciones STEM
Este artículo analiza las raíces profundas de la desigualdad de género: desde la ausencia de referentes femeninos hasta los estereotipos sociales, los sesgos educativos y las barreras institucionales y económicas que perpetúan esta brecha.
La cuarta revolución industrial, marcada por la irrupción de tecnologías avanzadas, está transformando profundamente el mercado laboral. En este nuevo escenario, los ámbitos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) se convierten en claves para el desarrollo económico y social. Sin embargo, esta evolución acentúa una problemática persistente: la brecha de género en las vocaciones y profesiones STEM.
A pesar de que se prevé un aumento de la demanda de perfiles técnicos y transversales vinculados a los ámbitos STEM, las mujeres continúan infrarrepresentadas en estos sectores. En este artículo, analizamos las causas de esta desigualdad, su interrelación y los efectos a corto y largo plazo.
Una de las causas más citadas es la falta de referentes femeninos en el ámbito tecnológico. La ausencia de modelos cercanos en los que las niñas se puedan identificar puede hacer que perciban estas profesiones como ajenas, influenciando negativamente sus decisiones académicas y profesionales desde jóvenes.
Sin embargo, la falta de referentes es solo una de las muchas variables que configuran este escenario. Los sesgos de género presentes en los contenidos educativos, los estereotipos sociales que asocian estos ámbitos a cualidades tradicionalmente masculinas, y una cultura institucional a menudo poco inclusiva, son factores estructurales que influyen profundamente en la perpetuación de esta desigualdad. Además, también debemos tener en cuenta las desigualdades socioeconómicas existentes que perpetúen esta brecha de género y, por lo tanto, dificultan encara más acceder a estas vocaciones. Según datos de la OECD (2021), las mujeres solo representan un cuarto de los nuevos estudiantes de los programas de educación superior en el campo STEM. Estas desigualdades además se agravan, siendo el origen, la etnia o el nivel socioeconómico factores determinantes a la hora de acceder a esta tipología de vocaciones.
A este conjunto de factores estructurales hace falta añadirle una realidad más amplia: el mercado laboral tradicional está construido sobre roles y estereotipos de género que han delegado históricamente a las mujeres a una tipología de trabajos menos valorados y menos retribuidas económicamente, a menudo asociados a tareas de cuidado. Esta asignación social de roles profesionales ha contribuido a perpetuar la idea de que ciertas ocupaciones no forman parte del imaginario laboral de niñas, chicas y mujeres, reforzando así la brecha existente.
Es igualmente preocupante la falta de políticas educativas y laborales que aborden de manera efectiva esta realidad. A pesar de la existencia de iniciativas para fomentar las vocaciones STEM, estas suelen ser aisladas o puntuales, y no se integran dentro de una estrategia global de transformación del sistema. En este sentido, hace falta una mirada transversal que contemple la educación, el mercado laboral y la cultura social como espacios interconectados donde intervenir para reducir la brecha de género, poniendo especial énfasis en las perspectivas de futuro de niñas y chicas.
Para revertir esta situación, es necesario promover acciones que fomenten el interés de las niñas por las STEM desde edades tempranas. Es necesario abordar las brechas sociodigitales existentes, revisar los currículums escolares, formar al profesorado en perspectiva de género y visibilizar las mujeres en los sectores STEM. Igualmente, es imprescindible garantizar condiciones laborales equitativas y modelos de liderazgo inclusivos que faciliten la incorporación y promoción de las mujeres en los ámbitos STEM. Abordar las desigualdades de género en el ámbito digital es esencial para la justicia social y la equidad: solo con perfiles diversos y miradas críticas podremos transformar la tecnología y su impacto.
